Aburrimiento 2.0

Publicado el 25 de noviembre de 2023, 10:23

Según la RAE, Aburrimiento es “cansancio, fastidio, tedio, originados generalmente por disgustos o molestias, o por no contar con algo que distraiga y divierta”. Enfocándonos en la última parte de la definición esta “Sociedad de la Información” nos bombardea a cada segundo con múltiples distractores. Así de unos años para acá tenemos docenas de redes sociales importantes, centenas de mensajes vía whastapp al año, y miles de noticias pululando a nuestro alrededor sin dejarnos tiempo de “digerir” muchas de ellas. Incluso esto que hoy escribo va a formar parte de ese gran cumulo de información que recibimos diariamente y que quizás no tendremos tiempo de procesar.

Observemos como en un día común un ejecutivo cualquiera comienza leyendo los mensajes que mientras dormía le dejaron en su dispositivo móvil, luego es probable que haga un rápido chequeo de su cuenta Facebook, twitter, linkedln, TikTok o instagram. Mientras va camino a su trabajo lo más probable es que encienda la radio a ver qué hay de nuevo y que está ocurriendo a su alrededor. Una vez en su trabajo nuestro amigo verifica todos los correos institucionales que le hayan podido llegar (si es que no los verificó al despertar). En sus ratos libres es probable que tome un descanso jugando Candy Crush o cualquiera de los juegos de moda, o sino verifique los precios de oferta para un próximo viaje con su pareja algún fin de semana.

Así como en nuestro ejemplo anterior, el ejecutivo X (o como mejor les guste nombrarle) no tiene un solo segundo sin hacer nada. Es decir, no hay tiempo para aburrirse! Y es que en una sociedad donde se penaliza el aburrimiento (así como se penalizan los sentimientos pues nadie tiene hoy en día derecho a sentirse triste sin que alguno venga y te diga “¿y esa cara? vamos a vivir la vida la la la la”) no tenemos tiempo que perder! La sociedad neuro-lingüísticamente nos bombardea con conceptos tan viejos como “No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy” y otros de manera similar que condicionan al efecto “Aburrimiento” a entrar en acción. Y es muy importante decir que NO estoy recomendando que no hagamos nada! Solo quiero que se lea esta reflexión desde un punto de vista crítico y que no dedicamos suficiente tiempo al procesamiento de toda la información que nos llega y menos aún a la creación de ideas.

Ahora bien, ¿Por qué Aburrimiento 2.0? La historia de la humanidad no sería la misma si no hubiesen existido esos famosos momentos de aburrimiento! Quizás si me leyera Stephen Covey probablemente me diría que no fueron momentos de aburrimiento sino momentos de “Afilar la Sierra” En todo caso y para no crear disonancias cognoscitivas, vamos a enfocarnos en esos instantes donde gracias a esos “descansos” o como definimos al principio esa “falta de distracción o diversión” permitió que, según algunos historiadores, Newton descubriera sus teorías físicas y que muchísimas de las canciones pinturas y obras literarias que conocemos vengan de la musa que implica desconectarse de todo y dejar que la inspiración venga al artista.

Es entonces como es NECESARIO tener momentos de distensión, de apreciación contemplativa, de no pensar en nada, en fin de Aburrirse (pero con cierto estilo!) por eso le he llamado “Aburrimiento 2.0”. Todo encaja! Las sesiones de risoterapia en empresas y hospitales, las clases de Yoga, incluso practicar el Día Internacional de la diversión en el trabajo (para los que no lo saben es el 1ro. de abril o sino el jueves que le siga).

Cada vez más hay una alta demanda por sistemas que nos permitan seguir en constante “distracción” cuando quizás una dosis de “Aburrimiento 2.0” podría ejecutar el llamado “Rayo Mental”, el momento “eureka”, el “ya lo pillo”, el “ahhh ya entendí” o simplemente el “se me ocurre algo”, en otras palabras el momento en el que el cerebro ejecuta un proceso desconocido, pero cierto, de encontrar una solución a un problema o simplemente imaginar o crear un producto o servicio inexistente.

Los neurólogos y estudiosos del cerebro humano tendrán sin duda mejores explicaciones que la mía pues para ilustrar fácilmente ese proceso creativo, he asociado los procesos mentales como una fábrica de refinación de petróleo. Todos sabemos que el petróleo es el fruto de residuos fósiles, y que cuando recargamos el coche de gasolina no pensamos en ningún momento que estamos llenando el tanque con los restos quizás de un gran dinosaurio que vivió hace millones de años!!! Pues así veo el proceso de creación de ideas, un simple amalgamiento de conocimientos en nuestro cerebro adquiridos a través de los años y que procesado en nuestra mente se convierte en “Gasolina Intelectual” la cual puede ser de alto o bajo octanaje dependiendo de la experiencia y/o estudios de cada persona.

Pero para no desviarnos de nuestro concepto original creo necesario decir que está claramente probado que necesitamos de unos minutos de aburrimiento al día… Mirar contemplativamente el cielo, las aves, las nubes, y disfrutar por unos minutos del sonido del silencio. Quizás apagar el radio del vehículo o simplemente dejarnos llevar por las risas de nuestros hijos cuando ellos también se salen de la burbuja tecnológica que nosotros mismos les hemos comprado para que “se distraigan” pues es una pena verlos aburridos.

Ojala los momentos de “Aburrimiento 2.0” traiga algo productivo! Sino al menos tendrás unos minutos “unplugged” o desconectado del mundo que tampoco caería mal.

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios